Grupo AGVGSB ROTATIVO MININGgolden arrow
JMB Ingenieria Ambiental - RINFA ENCABEZADOCONOSUR ENCABEZADOPWC LOGO MINING PRESS
Induser ENCABEZADOWICHI TOLEDO ENCABEZADOWEG
CAPMINMANSFIELD MINERA HVELADERO ENCABEZADOKNIGHT PIÉSOLD ENCABEZADO
OMBU CONFECATJOSEMARIA ENCABEZADOBANCO SC ENCABEZADOSAXUM ENGINEERED SOLUTIONS ENCABEZADO
FERMA ENCABEZADOERAMET CABECERA
SACDE ENCABEZADOglencore PACHONNEWMONT COVID
RIO TINTO RINCONHIDROAR ENCABEZADOSECCO ENCABEZADO
CRISTIAN COACH ENCABEZADOEXPO SAN JUAN ENCABEZADOBANCO SJ ENCABEZADOPRELAST
ABRASILVER ENCABEZADORUCAPANELEPIROC ENCABEZADO
CERRO VANGUARDIAEXPO LITIO ENCABEZADOLITHIUM SOUTH
ALEPH ENERGY ENCABEZADOMETSO CABECERAEXAR ENCABEZADO
ARCADIUM LITHIUMMilicic ENCABEZADO
MAPAL ENCABEZADODELTA MINING
PIPE GROUP ENCABEZADMINERA SANTA CRUZPAN AMERICAN SILVER
EVENTO LITIO ENCABEZADOCINTER ENCABEZADOVIALES SANTA FE ENCABEZADO MINING
INTERNACIONAL
Bolivia: el potencial minero, no convence. Regalías: duro golpe
19/04/2015

Por qué no hay inversión minera en Bolivia?

laRazón

La respuesta podría estar en la última Encuesta Anual de Empresas Mineras 2014, del Instituto Fraser de Canadá; uno de los thin-tanks más distinguidos en estudios mineros. De la encuesta participan directivos y ejecutivos de cientos de empresas de muy diversos países y de otras muchas organizaciones relacionadas con la industria minera. Este reporte especializado es un conspicuo referente para los negocios y las inversiones mineras en el mundo. Desde hace años, Bolivia está a la zaga del ranking mundial de minería, elaborado por el Instituto Frazer; 2014 no ha sido la excepción. Nuestro país califica muy mal en la mayoría de los temas que hacen a las condiciones de la actividad minera.     

Bolivia no es atractiva para la inversión. En la encuesta de 2014, el país ocupa el puesto 95 entre 122 países evaluados, según el “Índice de Atractivo para la Inversión”. Este índice examina varios factores políticos que inciden en la decisión de las empresas mineras de hacer inversiones, tales como: regulaciones que se aplican, normas ambientales, marco legal, régimen fiscal, situación de las áreas protegidas y los reclamos de tierras en disputa, infraestructura, demandas de las comunidades locales, barreras comerciales, estabilidad política, calidad de los datos geológicos, seguridad, disponibilidad de mano de obra y normativa laboral.

En América Latina, Bolivia se sitúa en la posición 22, entre 27 países. La clasificación regional está encabezada por Chile, Perú y México y dos provincias argentinas: Salta y San Juan. Por su parte, el Doing Business del Banco Mundial, que mide el ambiente económico y la facilidad de hacer negocios, en su publicación anual 2014 colocó a Bolivia en el lugar 162 de 189 países; tan solo por encima de Haití (177) y de Venezuela (181), entre los latinoamericanos; advierte que el país no ha encarado ninguna reforma para mejorar el clima de negocios. 

Hay potencial minero, pero fallan las políticas. A pesar de su escaso atractivo para la inversión, Bolivia es mejor valorada por su potencial minero (geológico) “puro”; es decir, obviando las restricciones existentes, y asumiendo condiciones favorables: un ambiente regulatorio de clase mundial, tributación altamente competitiva (sin riesgo político o de incertidumbre), y un régimen minero totalmente estable. Esto es lo que refleja el “Índice de Potencial Minero con Mejores Prácticas”, en el cual Bolivia ocupa el puesto 72;  por encima de China y muchos otros países europeos, asiáticos y africanos.  

No obstante, la percepción cambia sustancialmente en el “Índice de Potencial Minero Actual”, que ubica a Bolivia en el lugar 114, pues reaparecen los problemas que reducen el atractivo real del país en cuanto a su dotación de recursos mineros. 

 

CALIFICACIONES. De hecho, en las mediciones de cuestiones más específicas, Bolivia aparece con bajas calificaciones y formando parte de los países peor clasificados. Así, en el “Índice de Políticas Mineras” Bolivia está en el puesto 104; en “Incertidumbre sobre la Administración, Interpretación y Aplicación de la Legislación Vigente” (111); en “Barreras al Comercio” (99); en “Acuerdos socioeconómicos y condiciones de desarrollo Comunitario” (116) —una de las últimas posiciones en la cuestión de la conflictiva relación entre la minería y las comunidades rurales.      

Bolivia con el peor régimen tributario. Las empresas y los expertos mineros tienen muy claro lo determinante que puede llegar a ser el tema impositivo a la hora de proyectar inversiones. Y es justamente en esta cuestión en la que nuestro país tiene su peor calificación. En efecto, Bolivia ocupa nada menos que el último lugar entre 122 países de los cinco continentes. El índice de percepciones sobre el Régimen Tributario incluye aspectos como los impuestos corporativos y al capital, así como la complejidad de los procedimientos en el pago de tributos. En Bolivia —califica el Índice— el régimen tributario disuade fuertemente la decisión de invertir.

Muchas veces se ha insistido en que Bolivia aplica, desde 2007, los impuestos más onerosos a la actividad empresarial minera. Considerando tanto el Impuesto sobre Utilidades (37,5%) como el Impuesto por Remesa de Dividendos (12,5%), las empresas deben pagar hasta un 45,3%, una proporción muy superior a lo que se paga en Perú (32,9%), Argentina (35%), Ecuador (37,3%), México (37%); Chile (44,4%) tras una reciente reforma tributaria. La participación total del Estado en los impuestos (government take) puede fluctuar entre el 55,8% (en operaciones con costos de 30%) y el 67,2% en operaciones con costos de 70%, siendo éstas las más frecuentes; lo cual  significa que dos de cada tres dólares que generan las empresas mineras van a manos del Estado.

Compárese dicho government take en Bolivia con el de otros países de América Latina de mayor desarrollo minero: Chile (44,7%), Perú (38,2%), México (47%). Hay pues razones fundadas para decir que Bolivia tiene la tributación menos competitiva de la región para captar inversiones. 

En Bolivia, lo mismo que en Ecuador y Argentina, la regalía minera es sobre las ventas —un impuesto ciego que se paga independientemente de si la empresa gane o pierda dinero. Por el contrario, en Chile, Perú y México, la regalía se calcula sobre las utilidades, lo que es mucho más racional, ya que el porcentaje se mueve con el nivel de utilidad; si ésta sube, sube también la regalía. Y a la inversa, con la ventaja de que ante una caída de precios —como sucede hoy—, la producción está más protegida, las operaciones pueden seguir siendo rentables y las inversiones no dejan de fluir. En Bolivia ocurre todo lo contrario.        

DISCRECIONALIDAD. Lo que falta en institucionalidad sobra en discrecionalidad. Desde mayo de 2014, Bolivia tiene una nueva Ley de Minería. No obstante, las limitaciones de esta norma son de tal naturaleza que no se augura un cambio sustancial en la situación de vulnerabilidad e incertidumbre de los derechos mineros y, por tanto, en el clima de inseguridad que lastra la actividad minera. De hecho, los problemas proceden de la misma Constitución de 2009, que, para todo efecto práctico, es una camisa de fuerza a las inversiones mineras. Pero no solo que la ley minera no escapa a las restricciones constitucionales, sino que las refuerza, implantando una serie de mecanismos administrativos y burocráticos de control y tutela estatal sobre la actividad minera, los mismos que se anticipan engorrosos, agobiantes y proclives a la corrupción. Todo lo cual configura una forma de gestión de la industria minera sumamente discrecional e hiperpolitizada.   

Se entiende, entonces, por qué la percepción negativa con respecto a la legislación boliviana. En efecto, la medición referida al Sistema Legal (su equidad, transparencia, prontitud, eficiencia, ausencia de corrupción) ubica a Bolivia en el puesto 101 del ranking mundial de minería. La nueva ley minera no revierte el escepticismo y desconfianza de los empresarios mineros.  

“Existe una constante amenaza de nacionalización, lo cual ha sido usado repetidamente en el pasado para solicitar apoyo ‘popular’. Uno se siente como si la ‘espada’ estuviese sobre tu cuello y nunca estás seguro si será usada, ni cuándo”, es el testimonio de un ejecutivo de la minería boliviana, recogido en la Encuesta Anual de Empresas Mineras 2014 del Instituto Fraser.

Pues bien, inmersos en el círculo vicioso de factores que atoran las inversiones, ¿hay algún camino para salir del mismo? Desgraciadamente no hay una respuesta fácil, sobre todo porque la minería es presa de un entorno político adverso y porque hay fantasmas y demonios que siguen dominando las emociones colectivas y las mismas decisiones de la política minera. ¿Cómo atraer capitales si no hay seguridad jurídica y si se descree de la iniciativa privada y se reniega de la inversión extranjera?

Las regalías mineras de Boliviacaen 26,5% por bajos precios

Eju

Al primer trimestre de 2015, las regalías mineras cayeron en 26,5% respecto a similar periodo de 2014 debido a la caída de los precios y la baja producción de oro, informó ayer el Servicio Nacional de Registro y Control de la Comercialización de Minerales y Metales (Senarecom).

De acuerdo con los datos de esta entidad dependiente del Ministerio de Minería y Metalurgia, de enero a marzo de la pasada gestión las regalías mineras llegaron a Bs 288,16 millones, mientras que en similar periodo de este año alcanzaron a Bs 211,57 millones, lo que muestra una disminución de Bs 76,5 millones.

El director general ejecutivo del Senarecom, Óscar Huanacio, informó el viernes que si bien los bajos precios de los minerales incidieron en la disminución de las regalías, también afectó la poca producción de oro, en particular la que proviene de los barranquilleros que por la temporada de lluvias, algunos decidieron parar sus operaciones en los ríos. “Si ustedes se dan cuenta, el que ha sido un puntal el anterior trimestre ha sido el oro; entonces como el oro ha bajado, todas las regalías también se ven mermadas”, explicó.

Concepto. La regalía viene por el aprovechamiento de los recursos minerales y metales no renovables. Es un derecho y una compensación por su explotación. La Ley 535 de Minería y Metalurgia, promulgada el 28 de mayo de 2014 en la ciudad de Oruro, señala que el 85% de estos recursos va a los gobiernos departamentales productores de minerales y el 15% a gobiernos municipales productores.

Según la nueva normativa, de ese 85% que va a los departamentos productores, éstos destinarán el 10% para actividades de prospección y exploración minera en el departamento a cargo del Servicio Geológico Minero (Sergeomin). La regalía se aplica de modo obligado a las actividades de explotación, concentración y comercialización, a tiempo de la venta interna o exportación, dice la norma.

La regalía también se aplica a la fundición, refinación e industrialización, solo cuando formen parte del proceso productivo que incluya actividad de explotación minera propia. Asimismo, a la prospección y exploración minera, solo cuando se comercialicen los productos obtenidos en esta actividad económica.

Son 23 minerales que tiene registrados el Senarecom y que generan regalías. La plata está en primer lugar, en segundo lugar el zinc, tercero el oro y cuarto el estaño, según los datos de esa entidad. (Ver infografía) Las regalías provenientes de la plata al primer trimestre de este año disminuyeron en 23,4% con relación a similar periodo del año pasado, reportan los datos del Senarecom. Las provenientes del zinc cayeron 7,79% respecto de similar periodo de 2014.

Con relación al oro, las regalías disminuyeron en 49,94% a marzo con relación a similar periodo de 2014. Huanacio explicó que antes de 2013 la mayor parte de las regalías venían de Potosí en primer lugar, seguida de Oruro y luego La Paz, pero que ahora las posiciones cambiaron y el segundo puesto lo ocupa La Paz, porque en el norte del departamento se está produciendo bastante.

Para el caso de Potosí, las regalías bajaron en Bs 30,2 millones en este primer trimestre con relación a 2014. En el caso de La Paz, las regalías bajaron en Bs 36,4 millones. El Senarecom fue creado mediante Decreto Supremo 29165 de 13 de junio de 2007, modificado por el Decreto Supremo 29581 de 27 de mayo de 2008 como entidad pública descentralizada del ministerio del área.

La venta del oro marginal

Detalle

El 16 de mayo de 2013, La Razón publicó que el oro marginal viene de la minería chica, cooperativas mineras, barranquilleros y emprendimientos pequeños que antes no pagaban regalías por operar en yacimientos alejados de donde se extrae el metal precioso. La información fue proporcionada en ese entonces por el director general ejecutivo del Senarecom, Juan Carlos Alborta.

Topes

Una persona puede vender hasta 2 kilos de oro por mes y las cooperativas hasta 20. Cuando se exceden este monto no se les compra, explicaron en el Senarecom.

Joyerías deben tributar desde junio

A partir de junio, las joyerías deberán pagar regalías por la comercialización de joyas al interior y exterior del país. Del 1 al 30 de mayo éstas deberán registrarse ante el Servicio Nacional de Registro y Control de Comercialización de Minerales (Senarecom) y tramitar su Número de Identificación de Agentes de Retención (NIAR).

El anuncio lo realizó el viernes el director general ejecutivo del Senarecom, Óscar Huanacio, quien explicó que “quien no cuente con su NIAR en junio” no podrá comercializar sus productos y deberá ceder su acción a la gobernación departamental o a la Autoridad Jurisdiccional Administrativa Minera (AJAM), dependiente del Ministerio de Minería y Metalurgia.

“Les vamos a dar un tiempo perentorio para que ellos puedan registrarse y luego puedan ser reconocidos como una actividad legal”, sostuvo tras indicar que observaron que muchas personas que no son reconocidas como comercializadoras van a las joyerías a vender sus pepas de oro. “Es por ese mineral que deben pagar regalías”, enfatizó la autoridad del Senarecom. Reiteró que el joyero tendrá que pagar por cada gramo de oro comprado y cuando lo adquiera tendrá que registrar su procedencia y el peso que tiene.

Las joyerías —explicó— deben llenar un formulario para obtener su NIAR, que será administrado mediante un nuevo software que será aprobado en estos días. “Cuando esté aprobado por el directorio, esto se va a publicar y habrá 15 días para que todos tengan conocimiento y a partir del día 16 vamos a dar cumplimiento a la normativa. La que se ha adelantado a esta convocatoria es la Gobernación de La Paz a través de folletos y talleres”, dijo.

 

Crisis de la minería estatal

eju.tv

La estatizada Empresa Minera Huanuni (EMH) se suma al coro de compañías públicas altamente deficitarias, condición no solo generada por la caída de los precios internacionales de los minerales sino también -y sobre todo- por la ineficiencia intrínseca que viene con los procesos de “nacionalización”.

Hablamos de la proliferación de supernumerarios: en 9 años la EMH pasó de 1.200 a 4.115 trabajadores, a pesar de lo cual ha descendido sus volúmenes de producción en las últimas gestiones.

También de los supersueldos de hasta 50.000 Bs. recibidos durante la mayor parte de este periodo por la burocracia sindical de la empresa.

En suma, se repite al detalle la crisis de la minería estatal que ya se viviera en los años 80, como si no se hubiese aprendido nada de la experiencia histórica.

Todo esto, con el agravante de que la estatización (confiscación) se realizó de manera violenta, instigando un sangriento enfrentamiento entre los anteriores propietarios cooperativistas (que producían más con menos gasto) y trabajadores afines al partido de gobierno, conflicto que tuvo un saldo de 22 vidas humanas…

Mineros de Huanuni sugieren reducir su sueldo en un 10%

Página Siete

El Sindicato de Trabajadores de la Empresa Minera de Huanuni sugirió la reducción de sus sueldos en  un 10%, ante la caída del precio internacional del estaño, que está por debajo de su costo de operación que es 7,5 dólares la libra fina.

"La propuesta de los dirigentes es hacer un aporte de un 10% del total ganado de los trabajadores. La propuesta será analizada en las reuniones de base y así poder aprobar”, sostuvo el dirigente del sector, Javier Canchari, según el reporte de la Red ERBOL.

La cotización del estaño  reporta un desplome continuo, el viernes cerró en 6,69 dólares la libra fina. El jueves cotizó en 7,14 dólares, el   nivel más bajo en los últimos  cinco años. El valor está por debajo del punto de equilibrio que necesita Huanuni para operar sin pérdidas, que es de 7,5 dólares, según los datos del Ministerio de Minería.

Canchari informó que una reunión de dirigentes y delegados, que se realizó el viernes por la mañana, determinó proponer el descuento al salario de los trabajadores de Huanuni como parte de un aporte para generar un colchón económico.

En la actualidad, en la minera estatal operan al menos  4.200 trabajadores, en su mayoría  excooperativistas. 

Ante la elevada planilla salarial que tiene Huauni, el Gobierno busca la forma de jubilar a unos 600 mineros, quienes tienen entre 55 y 64 años de edad.

El viernes pasado, el Senarecom reportó que los ingresos por  regalías mineras disminuyeron de 288,1 millones de bolivianos, generadas  durante el primer trimestre de 2014, a 211,5 millones, en similar fecha de este año, una baja del 26,5%.

Las principales causas fueron la baja del precio internacional de los minerales (plata, estaño, oro y plomo) y las lluvias, que afectaron la extracción de oro.

Los  ingresos
Denuncia

En 2013, el Gobierno reveló que los trabajadores de la minera Huanuni ganan salarios entre 15.000 y 50.000 bolivianos, además de aguinaldos mayores a 52.000 bolivianos.

Registro

La minera pasó de tener unos 800 trabajadores en 2006, cuando se estatizó,  a más de 4.200 en la actualidad. Ese año,  cooperativistas y asalariados se enfrentaron por áreas de trabajo en la mina.


Vuelva a HOME


KNIGHT PIESOLD DERECHA NOTA GIF 300
Lo más leído
PODER DE CHINA
AGUA Y MINERIA
NOTA MÁS LEIDAs MP GIF
VENEZUELA